Parece mentira, pero ya han pasado tres décadas desde que en París se reunieran los delegados que representaban a 15 países del mundo para firmar el Manifiesto de Slow Food.
Hoy, tras todo ese tiempo, son 160 los países de todo el mundo y más de un millón de socios, voluntarios y activistas los que siguen con esa tendencia alimenticia. Una corriente que sobre todo apuesta por un respeto por el entorno natural y la vida del planeta en el que vivimos; pero sin olvidarnos de lo que comemos diariamente.
En el último Congreso Internacional de Slow Food, celebrado hace un par de años en la ciudad china de Chengdu se puso sobre la mesa la importancia de establecer una “lucha” que garantizara que todo el mundo pudiera tener acceso a alimentos buenos, limpios y justos.
Es una de las prioridades de esta corriente alternativa. Y todo esto se logra con la unión y cooperación de las comunidades locales y la implicación de todos: sociedad civil, empresas privadas e instituciones públicas.
Una unión que ha sido esencial durante todos estos años para lograr algunos de estos logros:
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR